Aplicación De La Mecánica De Fluidos En Los Procesos Cardiovasculares

Ruiz Sergio

Resultado de imagen para Aplicación De La Mecánica De Fluidos En Los Procesos Cardiovasculares

El 26 de mayo del 2011 se celebró una conferencia organizada por la Delegación del COIN en Murcia en el Colegio de Médicos de Cartagena, como interrelación de la ingeniería y la medicina. La conferencia tocó distintos puntos, pero el que nos interesa es el de, un análisis de los aspectos hidrodinámicos de las válvulas utilizadas en cirugía cardiaca. Así como los fenómenos de Ondas de presión, Regurgitación, Cavitación y Flujo turbulento. ¿Cómo se fusionan la ingeniería y la medicina para explicar procesos del sistema circulatorio? Dos ramas de la ciencia que parecen tan distintas a primera vista, pero la realidad es que una ayuda a entender a la otra, en los siguientes párrafos entenderemos como.

El sistema circulatorio está conformado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre que es transportada desde este músculo al resto del cuerpo por medio de una red compleja de arterias y capilares que regresan nuevamente al corazón por medio de venas. Encontramos también el corazón que actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los órganos y tejidos de los organismos.

La red de tubos de diferentes formas, antes mencionadas, interconectados permite demostrar que la presión en un líquido es la misma en todos los puntos que tiene la misma elevación. Para la física aplicada dentro del sistema circulatorio es muy importante el teorema de Bernoulli que nos dice que un líquido ideal en este caso la sangre, fluye a pesar del roce con las paredes de las venas arterias y los capilares por donde circula la sangre. Por otro lado también encontramos a Poiseuille que también observó que los vasos presentan una resistencia al flujo y debe existir una diferencia de presión entre ambos extremos del conducto, la suficiente para vencer esta resistencia. Esta resistencia tiene factores muy importantes y dependen de, la fricción de las paredes, la viscosidad del fluido, la longitud del tubo y la densidad del fluido.

Entonces entendemos que gracias a principios físicos (concretamente de la mecánica de
fluidos) la sangre puede moverse alrededor del cuerpo, la fusión de estas dos ramas se
llama Hemodinámica.
Se define  a la hemodinámica como la parte dentro de la biomecánica en    la cual
se investiga el movimiento de la sangre a través del sistema vascular. Sus bases
físicas radican en las leyes de la hidrodinámica, pero bajos las condicionantes
de que este depende de las propiedades de la sangre y de los vasos sanguíneos.
(Sevilla, 2011, p.12)

De esta forma la hemodinámica sanguínea puede garantizar una circulación adecuada. Muchos de los problemas de las varices y la insuficiencia venosa tan  frecuente en los miembros inferiores está en relación con problemas en el principio de funcionamiento de los vasos comunicantes.

De esta forma un buen conocimiento del tema (Hemodinámica) puede ayudar a profesionales tales como los terapeutas físicos, que con ejercicios especializados ayudan a mejorar la calidad de vida de sus pacientes, a tratar problemas como fenómenos vasculares en la angiología que requieren de una adecuada rehabilitación para favorecer la circulación cuando el tratamiento medicamentoso no es suficiente.

En síntesis podemos entender que la sangre fluye por el cuerpo gracias a propiedades tales como
viscosidad y densidad entre otras. Esta fusión de ingeniería y medicina ayuda a profesionales
para poder ejercer de una forma más eficiente su trabajo.

Referencias:
Hernádez, D. (2018) Procesos físicos que garantizan la hemodinámica en el hombres.
http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-bio/temas.php?idv=19976

Rios, A. (11 feb. 2017) Aplicación de la mecánica de fluidos en los procesos cardiovasculares
(Articulo). https://mecanicadelosfluidosblog.wordpress.com/2017/02/11/titulo-de-la-entrada-de-blog/

Comentarios

Entradas más populares de este blog